244
lógica de vida indígenas admitimos que existe un modelo
de vida social alternativo que permite evaluar y cuestionar
el modelo dominante”
30
. Por este motivo, con la finalidad
de superar la actitud dominante de la escuela se plantea
la necesidad abrirse a los marcos epistémicos del contexto
de vida mapuche. En consecuencia, se entiende que la
educación de los niños y jóvenes mapuches y no mapuches
necesita considerar lo siguiente: 1) Un enfoque educativo
y didáctica de tipo intercultural; 2) La comprensión de
las epistemologías locales que sustentan la formación
e interacción de las personas; 3) La superación del
desconocimiento en agentes claves como el docente; y 4)
La incorporación en las prácticas educativas de la lógica del
conocimiento educativo mapuche.
7.Conclusión
  Los resultados de la investigación permiten comprender
que el conocimiento educativo mapuche rompe con la
rigidez y linealidad del currículum escolar. La diferencia
radica en que la educación familiar mapuche utiliza la
constante observación e interpretación del entorno natural,
social y espiritual. Esto revela conocimientos que explican
las actitudes y procedimientos de las personas desde su
contexto de vida. De esta forma, en la educación de los
niños y jóvenes se utilizan saberes y conocimientos que
favorecen la interacción con su entorno, generándose
procesos de observación, interpretación y reflexión sobre
los cambios que se suceden en el medio natural, social y
cultural.
  Finalmente, desde el conocimiento de los kimches
se revelan métodos educativos que entrelazan creencias,
imágenes, códigos y lenguajes que enseñan el pasado y,
30.Gasché, J. (2010), “De hablar de la educación intercultural a hacerla”, en
Mundo Amazónico
, n° 1, pp. 111-134.
a su vez, se vinculan con los cambios experimentados por
la familia mapuche en la actualidad. Esto es clave para
comprender la situación actual de la familia, lo que debiera
permitir reorientar los procesos educativos con el propósito
de favorecer el fortalecimiento de la identidad sociocultural
de los niños y jóvenes mapuches y no mapuches. Por lo
tanto, se reconoce que los saberes educativos mapuches
pueden permitir un diálogo de saberes entre mapuches y
no mapuches en el medio escolar. Para ello, es urgente
replantearse los marcos de referencias del currículum
escolar desde un enfoque intercultural.
8.Bibliografía
Angulo, L. y León, A. (2005), “Perspectiva crítica de Paulo Freire
y su contribución a la teoría del currículo”, en
Educere
, 29,
pp.159– 64.
Arzaluz, S. (2005), “La utilización del estudio de casos en el análisis
local”, en
Región y Sociedad
, Vol. 17, Núm. 32, pp. 107-144.
Bengoa, J. (2004),
La memoria olvidada de los pueblos
indígenas. Historia de los pueblos indígenas
, Publicaciones del
Bicentenario, Santiago.
Bisquerra, R. (2000),
Métodos de Investigación Educativa Guía
Práctic
a. Ceac, Barcelona.
Bisquerra, R. (2004),
Metodología de la investigación educativa
,
La Muralla, España.
Corbetta, P. (2003),
Metodología y técnicas de investigación social
,
McGrawHill, España.
Eisner, E. (1998),
El ojo ilustrado
, Editorial Paidós, Barcelona.
Flick, U. (2004),
Introducción a la investigación cualitativa
, Morata,
España.
1...,234,235,236,237,238,239,240,241,242,243 245,246,247,248,249,250,251,252,253,254,...268