237
cuando es capaz de interpretar “ (…) sus necesidades a
la luz de los estándares de valor aprendidos en su cultura;
pero sobre todo, cuando es capaz de adoptar una actitud
reflexiva frente a los estándares de valor con que interpreta
sus necesidades”
7
.
  A partir de lo planteado, se observa que en el medio
escolar la matriz epistémica del conocimiento escolar
se sostiene en una lógica monocultural, que ve en el
modelo de las ciencias naturales la opción de consolidar
un conocimiento universal, que de forma implícita ha sido
reproducido a través de la educación como
pensamiento
único
8
. Todo esto ha conducido a que los métodos de
la educación familiar mapuche queden anulados en la
educación escolar, ante la exclusividad que se le confiere
al conocimiento técnico-científico occidental. De esta
forma, creemos que es urgente discutir la exclusividad
asignada a la racionalidad del conocimiento occidental
debido a que desde el punto de vista de su estructura y
de la necesidad de su cambio o desplazamiento, todas
son igualmente racionales
9
. Si la educación en contextos
interculturales quiere lograr, como propone Gasché
10
, la
articulación intercultural del mundo indígena y no indígena
necesita crear marcos socioculturales, que den paso a la
incorporación de las experiencias vividas por los alumnos
en sus comunidades. Dado que así sería posible abrir la
7.Habermas, J. (2003),
Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de
acción y racionalización social
, Editorial Taurus, España, p. 39.
8.Pizzi, J. (2003),
El mundo de la vida. Husserl y Habermas
, Ediciones
Universidad Católica Silva Henríquez, Santiago.
9.Sánchez, A. (2003),
Filosofía de la praxis
, Siglo XXI, México.
10.Gasché, J. (2008), “Niños, maestros, comuneros y escritos antropológicos
como fuentes de contenidos indígenas escolares y la actividad como punto
de partida de los procesos pedagógicos interculturales: un modelo sintáctico
de cultura”, en Bertely, M., Gasché, J. y Podestá, R. (coord.):
Educando en la
diversidad cultural. Investigaciones y experiencias educativas interculturales
bilingües
, Abya-Yala, Quito.
educación escolar a la incorporación de conocimientos
del medio natural, social y prácticas culturales utilizados
cotidianamente en la familia mapuche.
  Entonces, considerando la necesidad de implementar
procesos educativos pertinentes para niños y jóvenes
mapuche y no mapuche creemos que es vital remirar
y sustentar el currículum también desde los métodos y
estrategias de enseñanza mapuche. Estos métodos se
apoyan en un tipo de discurso apoyado en la memoria social
y ancestral mapuche denominada
kuyfike zugu
. Debido a
que en el conocimiento educativo mapuche las personas no
operan con una lógica tan sólo abstracta como la científica
de fines y medios, sino que su pensamiento también se
arraiga en creencias, afectos y mitos que se caracterizan por
la utilización de procedimientos que no entran en conflicto
con el fin último que se busca, que es la sobrevivencia
del grupo social
11
. Por lo tanto, esto implica replantear la
enseñanza desde la realidad en la que están insertos los
sujetos, obteniendo desde esa realidad que los mediatiza
los contenidos que serán parte de su educación
12
. De ahí, se
puede sintetizar apoyándose en Morin
13
que para consolidar
una propuesta educativa intercultural, en contexto mapuche,
se requiere comprender que la mente humana no puede ser
omnisciente, ya que la realidad comporta misterio, negocia
con lo irracional, es crítica y autocrítica, debido a que la
verdadera racionalidad tiene la capacidad de reconocer
sus insuficiencias. Por lo tanto, una educación coherente
con las características del contexto regional, precisa de ser
interpelada para así romper con el sometimiento impuesto
11.Olórtegui, J. (2007), “Racionalidad amazónica y racionalidad occidental”,
en
Revista de Filosofía Thèmata
, n° 39.
12.Angulo, L. y León, A. (2005), “Perspectiva crítica de Paulo Freire y su
contribución a la teoría del currículo”, en
Educere
, 29..
13.Morin, E. (1999), Los sietes saberes necesarios para la educación del
futuro, UNESCO.
1...,227,228,229,230,231,232,233,234,235,236 238,239,240,241,242,243,244,245,246,247,...268