53
entonces, los campamentos en tránsito
17
como una figura
que remarcaba el carácter temporal y transitorio de dichas
poblaciones que esperaban por su ‘establecimiento’
definitivo. Por cierto, el problema urbano era mucho más
complejo que la sola construcción de viviendas; aunque el
equipamiento social era difícil de calcular, estaba claro que
faltaban locales comerciales, escuelas, locales de reunión,
etc
18
.
  Unos años más tarde, en 1972, el Ministerio de
Vivienda había censado 275 campamentos; localizados en
diferentes rincones de la ciudad, formaban un círculo que
rodeaba Santiago por casi todos sus costados
19
. El vértigo
popular había echado raíces por todo el margen de la urbe
y muy pronto a los problemas de la ciudad de masas se
le sumarían los problemas de la escuela de masas. Estaba
claro que nadie se sentaría a esperar que las soluciones
bajaran desde el Estado; algunas se harían con él y otras
sin él. En lo estrictamente referido al sistema educativo,
como se verá, las “escuelas en los márgenes” representarán
todo un desafío para las autoridades, mientras que para las
comunidades el desafío será crear las condiciones para su
subsistencia en un contexto de total precariedad. Por cierto,
a los campamentos en tránsito les corresponden escuelas
en tránsito o de emergencia; mientras que a las viviendas
definitivas les corresponderá el “establecimiento” definitivo,
el “edificio”. En algunos casos, pasará bastante tiempo
para que pobladores y comunidades escolares adquieran
la condición de establecidos; en no pocas ocasiones el
establecimiento sólo será posible luego de haberse
movido
por la ciudad en diversas circunstancias y tiempos. Como
17.Merino, R. (1971), “Operación invierno y campamentos en tránsito”, en
Revista Auca
, n° 20, p. 20.
18.Garcés, M. (2005), Op. Cit., p. 64.
19.De Ramón, A. (2007), Op. Cit.
nunca antes, el límite urbano de la ciudad será también el
límite del sistema escolar.
  En síntesis, las principales características del fenómeno
urbano protagonizado por el movimiento de pobladores
desde 1970 hasta 1973 pueden agruparse en tres aspectos
fundamentales: a) las tomas y la formación de campamentos
desplazaban y reemplazaron en el hecho cualquiera tentativa
de planificación, en general se rechazaba la acción de las
instituciones creadas por el gobierno central, trasladándose
la iniciativa a los grupos de pobladores en alianza con los
partidos políticos; b) las tomas tendieron a terminar con la
segregaciónespacial urbana, pues lasocupacionessehacían
en terrenos situados en distintos sectores de la ciudad y no
sólo en la más lejana periferia; y 3) la organización política
que se dio a los grupos dirigentes de los campamentos
formó un tipo muy especial de poder urbano que entró en
conflicto con los municipios, la administración provincial y
con el propio gobierno
20
.
  Así, la cuestión urbana se convertirá en uno de los ejes
de la lucha social en Santiago. En tanto, la organización
social que surge en los campamentos, entre otros factores
por la falta de canales institucionales de comunicación
con el Estado, empujará a los pobladores a implementar
soluciones propias a sus problemas más urgentes. Lo que
comienza como una organización frente a una demanda
concreta - la vivienda - terminará diversificándose hacia
una serie de ámbitos: salud, abastecimiento, vigilancia y
disciplina, educación, trabajo, cultura, etc
21
.
  Estas características y otras condiciones locales
20.De Ramón, A. (2007), Op. Cit., p. 296.
21.Alvarado, L., Chetham, R. y Rojas, G. (1973), “Movilización social en torno
al problema de la vivienda”, en
EURE
, Vol. III, n° 7, abril 1973.
1...,43,44,45,46,47,48,49,50,51,52 54,55,56,57,58,59,60,61,62,63,...268