163
acudían principalmente las madres, puesto que los hombres,
en su gran mayoría, trabajan o asumen que la tarea de la
educación de los hijos les corresponde a ellas. También se
realizaban reuniones de apoderados, no sólo académicas,
sino sociales, las cuáles representaban para las mujeres los
únicos espacios de socialización y esparcimiento con otros.
Muchas de ellas, al cerrarse la escuela, refieren confinarse
únicamente al espacio del hogar.
“A4: Y más si alguien nos recibía, y nos enseñaba
cosas po’. Valores cosa que aquí uno en el campo
pierde mucho, a veces los valores como mujer, eso nos
enseñaron:: mucho también arriba.
E: Y allá además tenía la posibilidad de conversar con
otras mamás.
Apo1: Si
E: Aca no ¿o si?
Apo1: Acá no” (A4; Apo1, Entrevista N° 9)
“A2: Bueno, yo pienso que a las que nos afectó fueron
las mamás que nosotros teníamos nuestros niños,
porque las mamás que habían sacado a sus niños ellas
siguen con su (ámbito) igual
E2: Pero las relaciones por ejemplo, entre ustedes y
ellas (?) ustedes sienten que quedaron más (), ahora
conversan, se acercan (?)
A2: Nosotros tenemos de hola como estai, o sea, saludo.
Pero más allá, nosotros hacemos, yo vivo en mi casa, ella
vive en su casa, pero nosotros no tenemos un diálogo,
con ninguna persona” (A2, Entrevista N° 2).
9.3.Identidad Social: nosotros los de este pueblo,
y nosotros los rurales
  Si bien el análisis aún es inicial, es posible apreciar
que ambas comunidades experimentan un sentimiento de
exclusión respecto de un proyecto país que no los considera
como sujetos relevantes, a lo cual atribuyen como causa
el hecho de ser visualizados como “rurales”, “del campo”
y “pobres” (términos utilizados por los propios padres en
entrevistas).
  Este sentimiento de exclusión se vincula a las formas
en que se generaron ambos cierres, donde padres y
apoderados, profesores y estudiantes se visualizan como
ajenos a esta toma de decisiones. Desde aquí se experimenta
la sensación de que esto se genera porque ellos son gente
de campo, porque son pobres y porque saben menos que
las autoridades, que la gente de ciudad y que la “gente
adinerada”.
“A6: Eh:: por lo mismo, porque por ejemplo eh:: entre
más dinero se sa-se supone que la gente sabe más.
E: Ehm
Apo1: Entonces al saber más ya no le meter el deo’ en
la boca, ya no le van a decir eh eh:: el colegio no es
rentable, y bueno la plata que manda el gobierno y los
aportes y las cosas entonce::s” (A6; Apo1, Entrevista
N° 11).
Este sentimiento se reproduce en el espacio microsocial.
Las relaciones afectivas construidas en la escuela que
fue cerrada generaban una sensación de pertenencia,
principalmente para padres y apoderados. Esta afectividad
es interpretada como una cercanía o trato igualitario entre
personas de distinta clase social.
1...,153,154,155,156,157,158,159,160,161,162 164,165,166,167,168,169,170,171,172,173,...268