104
promedio para ingresar a una buena universidad, mientras
que a la mayoría que estudia en malas condiciones, se les
exige ser los mejores de su contexto. Esto es más grave
considerando que la disposición al esfuerzo sin duda
presenta un sesgo de clase (establecimientos con bajos
recursos sin duda cuentan con menos herramientas y
motivaciones pedagógicas para sus estudiantes).
  La teoría de la reproducción en el ámbito educacional,
representada principalmente por Bourdieu, permite la
realización de un apropiado diagnóstico del fenómeno
analizado. Sin embargo, esta teoría da escasa cabida al
entendimiento de los cambios y transformaciones que
puede tener el sistema. Por esta razón, referencias teórico-
conceptuales más adecuadas serían las teorías de la
resistencia, que permiten perfilar las posibilidades de cambio
directamente desde los actores involucrados. Estas teorías
fueron planteadas principalmente por Henry Giroux
11
, quien
parte desde el cuestionamiento al determinismo económico,
enfocándose en la cultura para explicar los fenómenos
sociales; dicho autor entiende el concepto de resistencia
en un sentido revelador, en la medida que contiene una
crítica de la dominación y provee oportunidades teóricas
para la auto-reflexión y la lucha en pos de la emancipación
propia y social. A la vez, enfatiza la “agencialidad” de los
actores, que no serían pasivos ni determinados por la
estructura, sino capaces de intencionar acciones. Es esto
lo que Giroux denomina ‘autonomía relativa’, planteando
que los mecanismos de reproducción nunca son completos
y siempre se enfrentan con oposiciones por parte de
los actores, que pueden producir nuevas prácticas
educacionales
12
.
11.Giroux, H. (1983), “Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva
sociología de la educación: un análisis crítico”, en
Harvard Education Review
,
No. 3, Traducción de Graciela Morzade, Buenos Aires,
12.Giroux, H. (1992).
Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para
la oposición
, Siglo XXI Editores, Madrid.
  Entonces, con el objetivo de indagar en las relaciones
entre la ideología meritocrática y las características
socioeconómicas de quienes acceden a la universidad,
permitiendo la mantención y reproducción de su estructura
de acceso, se aplicó una encuesta sobre caracterización
socioeconómica y razones a las que se atribuye el acceso a
la universidad, a una muestra representativa de la totalidad
de los estudiantes de la Universidad de Chile.
3.Hacia una caracterización general de los
estudiantes de la Universidad de Chile
  A continuación se presentan sólo los principales y
más relevantes resultados que se desprenden del análisis
preliminar de la base de datos obtenida a partir de la
aplicación del cuestionario. En este apartado se hará una
caracterización general de los estudiantes de la Universidad
de Chile, con objeto de mostrar el perfil de los alumnos y las
alumnas de la universidad.
  Respecto al nivel socioeconómico, el siguiente gráfico
permite observar el porcentaje de ingreso familiar mensual
que poseen los estudiantes de la Universidad de Chile y
contrastarlo con el de la población chilena. Sobre ello, se
puede señalar que un 8,5% de las familias de los estudiantes
reciben ingresos menores a $250.000, mientras que según
los datos entregados por la CASEN (2009), un 32,5% de
la población chilena recibe ingresos mensuales menores
a $250.000. Además, resulta necesario destacar que un
15,7% de las familias poseen un ingreso mensual que
fluctúa entre $800.001 y $2.000.000, mientras que en la
realidad chilena este porcentaje desciende a un 9,9%. Por
otra parte, resulta evidente que estas diferencias se hacen
aun más agudas al aumentar el ingreso socioeconómico: las
familias que reciben ingresos mensuales entre $1.200.001
y $5.000.000 representa un 31,9% del universo de la
1...,94,95,96,97,98,99,100,101,102,103 105,106,107,108,109,110,111,112,113,114,...268