35
  Muchos escenarios son factibles para explicar el caso
de la AGP; por ejemplo, el de una suerte de adaptación
de las ideas anarquistas a través de su presentación en
el paradigma de la Escuela Nueva. Por otra parte, la única
idea que no es común entre la PA y la EN es la fuerte
descentralización y autonomía pedagógica promovida por
los ácratas, la cual no aparece en los textos estudiados. Es
por esto que emitimos la hipótesis de que dicha influencia
fue probablemente marginal, o fue más bien modulada por
las ideas de la EN. Una mejor comprensión de esta influencia
requeriría del estudio de otras fuentes como, por ejemplo,
documentos concernientes a las motivaciones individuales
de los actores sociales de dicha reforma.
16.Bibliografía
AGP (1925),
Proyecto de Reforma de la Educación Primaria y
Normal
, en Revista Nuevos Rumbos n° 34 de 1925, microfilmado
en Biblioteca Nacional, Santiago.
AGP (1926),
La Asamblea Pedagógica de Septiembre
, en Revista
Nuevos Rumbos n° 63, 2 de octubre de 1926, microfilmado en
Biblioteca Nacional, Santiago.
Avrich, P. (1980),
The modern school movement
, AK Press,
Edinburgh.
Caiceo, J. (2008),
Presencia de la Escuela Nueva en los premios
nacionales en Educación chilenos
, en “Historia & Perspectivas”,
Uberlândia (38), Enero a Junio de 2008, Brasil.
Carreño, M. (editor) (2002),
Teorías e instituciones contemporáneas
de educación
, Síntesis, Madrid.
Chappel, R. (1978), “Anarchy revisited: an enquiry into the public
education dilemma”, en
The Journal of Libertarian Studies
, Vol. 2,
n° 4.
Del Solar, F. y Pérez, A. (2008),
Anarquistas. Presencia Libertaria
en Chile
, Ril Editores.
González, J. (2002),“John Dewey y la Pedagogía Progresista”, en
El Legado Pedagógico del Siglo XX para la Escuela del Siglo XXI
,
Graó, Barcelona.
Grez, S. (2007),
Los anarquistas y el movimiento obrero. La alborada
de “la Idea” en Chile 1893-1915
, Lom Ediciones, Santiago.
Kropotkine, P. (1910),
Anarchism
(Encyclopedia Britannica),
Londres, descargado el 01/04/2010 de
org
Ministerio de Educación Pública (1927),
Decreto con Fuerza de Ley
N° 7 500 de 1927
, Biblioteca del Congreso Nacional, Santiago.
Moraga, F. (2007),
“Muchachos casi silvestres”, La Federación
de Estudiantes y el movimiento estudiantil chileno, 1906-1936
,
Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago.
Núñez, I. (1986),
Gremios del magisterio: Setenta años de
Historia1900-1970
, PIIE, Santiago.
Núñez, I. (1987),
El trabajo docente: dos propuestas históricas
,
PIIE, Santiago.
Núñez, I. (2004), “El pensamiento de un actor colectivo: los
profesores reformistas de 1928”, en
Revista Pensamiento Educativo
n° 34, Junio 2004, Santiago.
Reyes, L. (2005),
Movimientos de educadores y construcción de
política educacional en Chile (1921-1932 y 1977-1994)
, tesis
para optar al grado de Doctora en Historia, Universidad de Chile,
Santiago, consultada el 15/05/2010 en
.
Reyes, L. (2009), “Educando en tiempos de crisis. El movimiento
educacional de las Escuelas Racionalistas en la Federación Obrera
de Chile, 1921-1926”, en
Cuadernos de Historia
n° 31, Universidad
de Chile, Santiago.
Salazar, G. (2009),
Del poder constituyente de asalariados e
intelectuales. Chile, Siglos XX y XXI
, Lom Ediciones, Santiago.
1...,25,26,27,28,29,30,31,32,33,34 36,37,38,39,40,41,42,43,44,45,...268