32
9.Educación integral
  La propuesta de 1926 comienza afirmando que
tradicionalmente la finalidad de la educación era definida
como “desarrollar armoniosamente al ser humano”
27
y luego
señala su crítica al hecho de que dichos fines nunca eran
alcanzados por desconocerse las verdaderas necesidades
de los niños y niñas. En el proyecto de 1925 no observamos
algún indicio de este carácter integral de la educación, ni
siquiera a nivel discursivo. Incluso se plantea una estructura
de educación primaria que mantiene una separación entre
la llamada “Educación General” y la “Educación Vocacional”
que corresponde a lo que hoy conocemos como educación
técnico-profesional. En este sentido, el Artículo 59 señala
que, a diferencia de las generales, “las escuelas vocacionales
o de 4° grado, tendrán por objeto orientar a los alumnos en
la elección de una ocupación, principalmente manual, de
acuerdo con las aptitudes que posean y ejercitaren en su
aprendizaje”
28
.
  Por su parte, el Decreto 7500 respecto a este ámbito
señala en el Art. 3: “La educación tendrá por objeto
favorecer el desarrollo integral del individuo, de acuerdo con
las vocaciones que manifieste, para su máxima capacidad
productora intelectual y manual”
29
. No obstante, más
adelante vemos que sigue presente una rígida visión de la
separación entre trabajo manual e intelectual al interior del
sistema escolar.
27. AGP (1926), Op. Cit., p. 2.
28.AGP (1925), “Proyecto de Reforma de la Educación Primaria y Normal”,
en
Revista Nuevos Rumbos
n° 34 de 1925. [Microfilmado en Biblioteca
Nacional] Santiago, p. 7.
29.Ministerio de Educación Pública (1927),
Decreto con Fuerza de Ley N° 7
500 de 1927
, Biblioteca del Congreso Nacional, Santiago, p. 1.
10.Aprendizaje a través del hacer
  Ideas como una escuela activa, ligada al hacer, a la
observación e indagación de los estudiantes, al contacto
directo más que a la docencia expositiva tradicionalmente
verbalista y abstracta son características de los postulados
defendidos tanto por la Pedagogía Anarquista (PA) como
por la Escuela Nueva en aquellos tiempos. Incluso en un
acápite de la propuesta de 1926 llamado “Escuela activa”
se plantean estas críticas e ideas comunes, así como
descripciones deseables de cómo debiera ser una escuela
moderna
30
. Se habla de una “escuela del trabajo”, que de
alguna manera se emparenta con la idea libertaria de una
educación integral que considere lo intelectual y lo manual.
11.Coeducación de los sexos y de las clases
  Una idea que no está explícita en la última versión escrita
de la propuesta, pero sí en un esquema que acompaña a su
texto en Nuevos Rumbos y en el DFL n°7500 creado en
base casi directa de la propuesta, es la educación conjunta
de hombres y mujeres en la escuela (coeducación). Esta
idea, absolutamente ausente hasta ese momento de
la educación chilena, se introduce en el Decreto 7500
como propuesta de la AGP, y si bien no se plantea como
obligatoria, sino como una opción allí donde “el ambiente
lo permita y la investigación científica lo recomienda”
31
,
constituye un principio importante de la PA, explicitado y
llevado a la práctica por Ferrer en la Escuela Moderna y por
otros pedagogos libertarios, pero también corresponde a
una idea planteada por la Escuela Nueva. Por su parte, el
proyecto de 1925 no hace ninguna referencia a este tema.
30.AGP (1926), Op. Cit.
31.Ministerio de Educación Pública (1927), Op. Cit., p. 2.
1...,22,23,24,25,26,27,28,29,30,31 33,34,35,36,37,38,39,40,41,42,...268