31
7.Sección cuarta.
La AGP y su propuesta de Reforma Integral de la
Educación
  La Asociación General de Profesores (AGP) surgió en
1922 en el contexto de una lucha particular por los derechos
de los docentes de la enseñanza primaria frente al Estado
22
y pronto se transformó en una entidad que no solo agrupó a
profesores de diversos niveles, sino que también construyó
un proyecto de reforma de la educación chilena, en medio
de la conflictiva década de los años ‘20 de nuestro país.
  En 1925, la AGP elabora un primer proyecto
de reforma de la educación primaria y normal que es
presentado a consideración de la Asamblea de Asalariados
e Intelectuales -de la cual formaba parte junto a la FOCH,
la FECH y otras organizaciones obreras-
23
, la que luego
de algunas discusiones la hizo parte de la propuesta a
presentar al país en el proceso popular de creación de una
nueva Constitución.
  En 1927, ya bajo la dictadura de Ibáñez, la AGP logra
que éste acoja su proyecto –a estas alturas ampliado a la
educación secundaria y superior-, según Núñez
24
porque
la ideología funcionalista de la AGP se acercaba a la
concepción tecnocrática, desarrollista y modernizante de
Ibáñez.
  Perolasmismasvicisitudespolítico-socialesquehicieron
posible que el proyecto de la Asociación fuera adoptado
por el gobierno de Ibáñez – a través la incorporación de la
mayor parte de sus propuestas en el Decreto con Fuerza de
22.Núñez, I. (1986), Op. Cit.
23.Salazar, G. (2009)
, Del poder constituyente de asalariados e intelectuales,
Chile, Siglos XX y XXI
, Lom Ediciones, Santiago.
24.Núñez, I. (1986), Op. Cit.
Ley N° 7500 de 1927- le significaron su rápida derogación
al año siguiente e incluso la persecución de sus dirigentes,
por el mismo gobierno.
8.Sección quinta.
Lectura del corpus de trabajo
  La propuesta de reforma integral de la educación
de 1926
25
que tomamos como base de nuestro análisis
fue presentada por la AGP en el marco de la Asamblea
Pedagógica Nacional organizada por la Sociedad Nacional
de Profesores (SONAP) en septiembre de 1926. Esta
propuesta se estructuró en dos partes: una primera
referida a la finalidad, planes y procedimientos del proceso
educativo, y una segunda a la organización del servicio.
En términos globales, la propuesta en su primera parte
enuncia y describe brevemente una serie de principios
directrices pero no profundiza en ellos. La propuesta
declara la unidad de la función educacional –primaria y
secundaria- sin reconocer primacía de algún nivel o grado
por sobre otros. En el acápite “Autonomía de la función”
señala que la educación debe estar más allá de cualquier
interés pasajero y “ser entregada a los técnicos y a los
que de una u otra manera tengan injerencia en su proceso.
Ellos y no elementos ajenos a la enseñanza deben tener a
su cargo la responsabilidad, dirección y administración de
la función educacional”
26
. En la segunda parte se detallan
las características y funciones de la macro-estructura de
la educación nacional – Superintendencia de Educación y
Consejos Regionales de Educación Primaria- pero no se
hace referencia a las escuelas ni al ámbito de las funciones
propiamente pedagógicas.
25.AGP (1926), « La asamblea Pedagógica de Septiembre », en
Revista
Nuevos Rumbos
n° 63, 2 de octubre de 1926. [Microfilmado en Biblioteca
Nacional], Santiago.
26.AGP (1926), Op. Cit, p. 2.
1...,21,22,23,24,25,26,27,28,29,30 32,33,34,35,36,37,38,39,40,41,...268