207
escenario nos permite refinar las investigaciones sobre
participación política, en especial sobre los más jóvenes. Se
agrega a esta dimensión los factores institucionales, como
los mecanismos de entrada al padrón electoral o, inclusive,
las percepciones de la sociedad sobre el rol y efectividad de
las instituciones. En este escenario, tanto investigaciones
nacionales como internacionales dan cuenta de un aumento
en la desafección ciudadana hacia organizaciones clave para
el mantenimiento de un sistema democrático, como son el
Congreso Nacional, el Poder Judicial y, por sobre todo, los
Partidos Políticos. Por otro lado y a la luz de estas reflexiones
finales, resulta fundamental analizar la evolución en la
inscripción electoral considerando una serie de variables
e hipótesis que expliquen en profundidad el fenómeno. La
experiencia comparada en este sentido puede entregar
importantes referentes sobre los niveles de asociatividad,
participación e involucramiento en tareas colectivas. El
estudio comparado nos permitiría profundizar – de manera
anticipada – en la serie de variables que impactan sobre
la participación política, en especial en los sectores más
jóvenes de la población. En definitiva, pensamos que
el rescate y re-actualización de la socialización política
resulta fundamental para lograr una mayor comprensión de
un fenómeno de alta complejidad como es el que hemos
abordado.
5.Bibliografía
Almond, G. y Verba, S. (1963),
The civic culture: political attitudes
and democracy in five nations
, Princeton University Press, New
Jersey.
Briceño, R., Morales, M. y Navia, P. (editores) (2009),
El genoma
electoral chileno. Dibujando el mapa genético de las preferencias
políticas en Chile
, Ediciones Universidad Diego Portales,
Santiago.
Briceño, R., Morales, M. y Navia, P. (2010),
El Sismo Electoral de
2009. Cambio y continuidad en las preferencias políticas de los
chilenos
, Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago.
Castañeda, J (en prensa), “Desafección política en Chile y nuevas
formas de participación ciudadana”, en
Revista Polis
, Universidad
Bolivariana, Santiago.
Cox, C. (2003),
El Nuevo Currículum del Sistema Escolar
, Unidad
de Currículum y Evaluación, MINEDUC, Santiago.
Cox, C., Jaramillo, R., y Reimers, F. (2005),
Educar para la ciudadanía
y la democracia en las Américas: una agenda para la acción
, Banco
Interamericano de Desarrollo, Washington D.C.
Cox, C. (2010),
Informe de referente regional 2010. Oportunidades
de aprendizaje escolar de la ciudadanía en América Latina:
currículos comparados
, Centro de Estudios de Política y Prácticas
en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile - Banco
Interamericano de Desarrollo, Santiago.
Downs, A. (1957),
An economy theory of democracy
, Harper, New
York.
Espinoza, V. y Madrid, S., (2010),
Trayectoria y eficacia política
de los militantes en juventudes políticas
, Instituto de Estudios
Avanzados, Universidad de Santiago de Chile, Santiago.
Gimpel, J., Celeste, J., y Schuknecht, J. (2003),
Cultivating
democracy. Civic environments and political socialization in
América
, The Brookings Institution, Washington D.C.
Kerr, D. (2003);
Citizenship education in the curriculum: an
international review
, National Foundation for Educational Research,
United Kingdom, extraído de
/
education_in/pdf/citizenship_edu-oth-enl-t06.pdf
Lazarsfeld, P. (1968),
The People’s Choice. How the Voter Makes
Up his Mind in the Presidential Campaign
, Columbia University
Press, New York.
1...,197,198,199,200,201,202,203,204,205,206 208,209,210,211,212,213,214,215,216,217,...268