177
  Los niños, niñas y jóvenes de zonas rurales – insulares,
para efectos de esta investigación - han sido un segmento
que no ha formado parte medular de las discusiones
científicas sobre flujos migratorios o de circulación de
personas. Esto porque los estudios sobre la migración
se han centrado preferentemente en los adultos y se ha
dejado de lado a los niños y adolescentes: “aunque existen
muchas investigaciones sobre el fenómeno de la migración
de adultos desde distintas dimensiones y perspectivas,
no existe evidencia de estudios (…) sobre la migración
escolar de niños y adolescentes que consideren aspectos
sociológicos y antropológicos”
15
. Además, la falta de
estudios en la materia en relación a la población infantil o
adolescente se debe a que las formas de definir la migración
desde la idea de “cambio de residencia habitual”, dejan
sin categorizar un sinfín de movimientos humanos, cuya
variación en tiempo y distancia se ha relativizado. El estudio
migratorio “se ha concentrado casi exclusivamente en los
movimientos con traslado definitivo de residencia (…). Los
estudios sobre desplazamientos espaciales no definitivos,
como los circulares y estacionales, han sido generalmente
escasos por considerarse a éstos como un residuo poco
relevante frente a los desplazamientos con cambio de
residencia”
16
.
  Desde la antropología y en general desde las ciencias
sociales, existe un amplio abanico de estudios referidos
a la migración, principalmente en lo que concierne a la
migración masiva del campesinado a los centros urbanos
de administración política y económica. Pero no se ha
volcado el interés en dar respuesta al fenómeno vinculado
15.Sánchez, J. y Zúñiga, V. (2010), “Trayectorias de los alumnos
transnacionales en México. Propuesta intercultural de atención educativa”,
en
Revista Trayectorias
, México, p.4
16.Flores, R. (sin año)
La discusión en torno a la migración y la movilidad
territorial de la población
, Argentina, manuscrito recuperado desde
fsoc.uba.ar/pobmigra/archivos/Ramiro_Flores/Migracionymov.pdf
a un segmento particular de la población rural que, como
se señaló, debe desplazarse por motivos educacionales y,
básicamente, porque el sistema de educación en el país ha
conformado históricamente una estructura donde la mayor
oferta de enseñanza secundaria se concentra en espacios
urbanos. Este estudiobusca llenar los vacíos existentes sobre
la temática y posicionarse como un primer acercamiento que
ligue la antropología con la educación. Para esto se requiere
profundizar en varios puntos retratados en este artículo y,
principalmente, iniciar investigaciones en otras zonas como
para establecer regularidades y diferencias en relación al
fenómeno.
6.Bibliografía
Chapanoff, M. (2003), “El mundo invisible: identidad y maritorio”,
en Montecinos, S. (compiladora),
Revisitando Chile: identidades,
mitos e historias
, Cuadernos Bicentenario, Presidencia de la
República, Santiago.
Elizaga J. y Macisco, J. (1975),
Migraciones internas. Teoría, método
y factores sociológicos
, CELADE, Santiago.
Eriksen, T. H. (1993), “Do cultural islands exist?”, en
Social
Anthropology
, nº 1, disponible en
Flores, R. (sin año),
La discusión en torno a la migración y
la movilidad territorial de la población
, Argentina, manuscrito
recuperado
desde
/
Ramiro_Flores/Migracionymov.pdf
González, S. (1999), Domicilio y viaje. Vistas a la alteridad, en
Revista
Cinta de Moebio
, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de
Chile, Santiago.
Moreno,C.(2007),“LasescuelasruralesenChile: lamunicipalización
y sus fortalezas y debilidades”, en
Revista Digital eRural, Educación,
cultura y desarrollo rural
, Año 4, nº 8, recuperado desde www.
revistaerural.cl.
1...,167,168,169,170,171,172,173,174,175,176 178,179,180,181,182,183,184,185,186,187,...268