El Paracaidas - N°4 2014 - page 33

29
Nº 4 diciembre 2014 / El Paracaídas
yo sea intercultural y tú no.Hay una premisa básica, que es que
uno no quiere lo que no conoce, y como no quieres lo que no
conoces, no existe la posibilidad de que demos el paso para
relacionarnos mejor. Por eso existen los prejuicios”.
En esto, según los expertos, pesa mucho la falta de voluntad
política del Estado para hacer las reformas necesarias que
apunten a la pluralidad lingüística y cultural. Rodrigo Carvajal,
asesor en temas interculturales de la División de Educación
General del Mineduc, plantea que hay “pilares estructurales
de los que, como institucionalidad del Estado, no nos hemos
hecho cargo. No hemos podido mirar el bosque completo en
este tema, no hemos mirado otras variables que generen las
condiciones para que esta cuestión se institucionalice en el sis-
tema de buena forma. Lo mismo pasa con los educadores tra-
dicionales: se les da un reconocimiento, pero tampoco hemos
sido completamente conscientes de que la institución escolar
no está preparada culturalmente para poder incorporar a este
nuevo actor como parte integral de esa comunidad educativa”.
Según Fuenzalida, la implementación del SLI sólo llegará a
ser exitosa cuando la preservación de la lengua pase a ser un
tema de identidad nacional. “La revitalización de la lengua no
solamente pasa por la educación. Los pueblos originarios son
lengua y cultura al mismo tiempo. No son temas separables, por
eso la importancia de enseñar mapuzungun, porque la lengua
se basa en la cultura, uno no entiende la realidad sin lenguaje”.
Y sin espacios para desarrollar y utilizar la lengua indígena
fuera de la comunidad escolar hay muy poco que hacer. Esto
diferencia a Chile de países como Paraguay, donde a pesar
de tener un muy bajo porcentaje de población indígena, una
de las lenguas oficiales y habladas por cerca de 87 por ciento
de los paraguayos es el guaraní. Si bien los educadores tra-
dicionales son un paso, Millacura explica que “la lengua es
fundamentalmente un instrumento de comunicación, y si el
instrumento no me permite comunicarme con nadie, enton-
ces uso una que sí me permita comunicarme con alguien”.
HACIA UNA NUEVA POLÍTICA
Actualmente, dice Rodrigo Carvajal, existe conciencia en el
ministerio de Educación de la falta de políticas públicas que
ataquen el problema desde la base. “Siempre las políticas que
han emanado del sistema obedecen a una lógica de Estado
subsidiario, donde solamente tratan de generar discrimina-
ción positiva a un grupo de establecimientos, lo que se ha
llamado las políticas focalizadas. Y en ese contexto ha estado
siempre el PEIB, focalizado a las escuelas, sobre todo rurales,
que trabajan la interculturalidad. Paradójicamente, aplicamos
políticas de educación intercultural donde se experimenta
con mayor fuerza la interculturalidad y no estamos llegando
a las mayorías nacionales con escasez de esta”.
Hoy, dice, están embarcados en cambios estructurales que
permitan “conservar la lengua y la cultura de los pueblos ori-
ginarios por ser parte constitutiva del actual territorio chile-
no, lo que enriquece a esta sociedad”. Por eso están tratando
de introducir los cambios directamente en la reforma educa-
cional, que va en la línea de la inclusión y la no segregación.
Hay esperanzas. José Sotelo, Jefe de Educación de la muni-
cipalidad de La Pintana, donde trabaja Juana Soñan y mu-
chos otros educadores tradicionales, dice que en la comuna se
han dado cuenta de que este tipo de iniciativas crea escuelas
inclusivas e integradoras. “Nosotros queremos que ellos se
sientan orgullosos de lo que son. Este sistema ataca la dis-
criminación y nosotros queremos atacarla no sólo contra los
pueblos indígenas, sino contra todo tipo que se presente”. Es
por eso que hoy, al margen de las decisiones ministeriales,
están buscando formas de implementar el programa en todos
los colegios de la comuna con el fin de alcanzar una inclu-
sión real. Eso, dice Juana Soñan, “no se va a conseguir sólo
considerando a los colegios que tienen el 20 por ciento. La
única manera de avanzar en esto es tomar lo bueno de antes
y volver a cultivarlo en los colegios. Quizás la cosecha no va a
ser en abundancia, pero sí vamos a cosechar”.
Muchos de estos problemas
tienen como raíz, según
Claudio Millacura, el
desconocimiento. “En 200
años de vida republicana les
ha importado un cuesco saber
cómo piensan, cómo sienten,
cómo actúan los indígenas”.
1...,23,24,25,26,27,28,29,30,31,32 34,35,36,37,38,39,40,41,42,43,...44
Powered by FlippingBook