El Paracaidas - N°4 2014 - page 31

27
Nº 4 diciembre 2014 / El Paracaídas
Región
I
II
IV V VIII
IX X XII
XIII
XIV XV
Total regional
13 14 3 10 43 136 40 1 19 29 25
Total nacional
323
Pueblo originario
Aymara
Diaguita Lickan-antay Mapuche
Quechua
Total nacional
32
1
11
275
4
Distribución según pueblo originario
Distribución según región
a la preservación de la lengua indí-
gena en un momento en que tomar
medidas era urgente.
Según la última encuesta de Caracteri-
zación Socioeconómica (CASEN) del
año 2011, la población indígena que no
habla ni entiende su lengua originaria
corresponde al 78,6 por ciento, una ci-
fra 10 por ciento mayor que la obteni-
da en 2006. En el mismo sexenio los
miembros de pueblos originarios que
entendían su lengua cayeron en 23 por
ciento. Este decrecimiento de la can-
tidad de hablantes se debe a que estos
están dejando de existir y no hay sufi-
ciente población de recambio. Para el
2011, sólo el 45 por ciento de la pobla-
ción indígena menor a 18 años hablaba
la lengua de su pueblo originario.
Sin duda, no se trataba de una política
pública nacional, sino de un esfuerzo
focalizado, sobre todo a los espacios
rurales, y que sindicaba que a pesar de
la obligatoriedad del curso en los cole-
gios con más de 20 por ciento de ma-
trícula indígena, tomarlo era optativo
para cada familia. Pero cualquier cosa
era mejor que nada. Diego Fuenzalida,
antropólogo del Centro de Investi-
gación Avanzada en Educación de la
Universidad de Chile (CIAE) y coau-
tor de la investigación “Competencias
y percepciones de los educadores tra-
dicionales Mapuche en la implemen-
tación del SLI”, dirigida por la aca-
démica Carmen Sotomayor, dice que
“en términos de efectividad podríamos
decir que no es suficiente, pero sí es un
paso”. Lo mismo cree Claudio Milla-
cura: “La experiencia en políticas pú-
blicas en este país dice que lo que es
para todos, es para nadie. Tanto en los
gobiernos de la Concertación, como en
el de Piñera, las políticas públicas se
han hecho bajo la mirada de la foca-
lización. Si hace 10 años hubiéramos
empezado con interculturalidad para
todos, podría asegurar que hoy no ten-
dríamos interculturalidad para nadie”.
EL LARGO CAMINO
DE LA INTEGRACIÓN
El Liceo 523 Las Américas de La Pin-
tana tiene alrededor de 85 por ciento
de estudiantes que son de origen ma-
puche. Su director, Francisco Jiménez,
comenta que celebran el We Tripantu
(año nuevo mapuche), tienen cultivos
de hierbas medicinales y todos los es-
tudiantes aprenden cantos mapuche,
pero el SLI, como en todos los casos
de Santiago, se introduce en forma de
talleres y no de una asignatura propia-
mente tal. Sin embargo, considerando
los buenos resultados en términos de
inclusión y fomento del respeto obte-
nidos en los últimos años, Francisco
Jiménez decidió dar el salto y contrató
a la educadora Juana Soñan para pla-
nificar lo que el próximo año será una
“enorme innovación”. Se trata de la in-
clusión de la enseñanza del mapuzun-
gun como uno más de los contenidos a
evaluar en el curriculum.
En Chile, según el estudio del CIAE,
existen 325 educadores tradicionales,
que se concentran principalmente en
la Región de la Araucanía, debido,
sobre todo, a que allí reside la ma-
yor proporción de pueblo mapuche
a nivel nacional. Según esta misma
investigación, en Santiago existen 27
escuelas con experiencias de inter-
culturalidad. Sólo dos de esos cupos
corresponden a educadoras aymaras.
Una de ellas es Elena Mollo (45),
1...,21,22,23,24,25,26,27,28,29,30 32,33,34,35,36,37,38,39,40,41,...44
Powered by FlippingBook