El Paracaidas - N°4 2014 - page 28

24
El Paracaídas / Nº 4 diciembre 2014
Lengua e interculturalidad
LA BATALLA INDÍGENA
POR LA EDUCACIÓN
El 2009 el ministerio de Educación estableció que la enseñanza de la lengua indígena sería
obligatoria en los colegios con más de un 20 por ciento de estudiantes de pueblos originarios.
Allí donde la ley funciona bien promueve la inclusión y el respeto, pero no es la tónica de todos
los establecimientos. Educadores indígenas discriminados o sin espacio para hacer clases son
frecuentes en un país donde lo indígena sigue siendo sinónimo de folklore y donde las lenguas
originarias desaparecen aceleradamente.
Por Jennifer Abate y Simón Boric / Fotos: Felipe PoGa
R
esistencia. Esa fue la única idea que pasó por la cabeza
de Juana Soñan (60) durante los 15 minutos en que la
directora de un colegio de la comuna de La Pintana en
el que Juana pretendía enseñar lo que mejor sabía, len-
gua y cultura mapuche, la encerró en su oficina simplemente
porque se resistía a la idea de que una mapuche sin credencia-
les académicas formales se relacionara con los estudiantes. Pero
a esas alturas del partido, Juana no se iba a rendir tan fácil. “Fui
discriminada durante muchos años. Mucha gente, muchos
lonkos se han ido a la sepultura sin que hubiera un cambio y
decía yo: ‘bueno, si tengo el conocimiento, si sé cómo hablar, si
tengo mis estudios, voy a salir adelante’”.
Cinco años atrás había comenzado la lucha de Soñan por
tratar de preservar una lengua que debe hacer frente a la dis-
criminación y que, hasta ahora, está perdiendo la batalla: el
número actual de hablantes de mapuzungun ha disminuido
drásticamente debido a la falta de espacio y voluntades para
promover la revitalización de la lengua y una verdadera inte-
gración cultural.
“Cuando llegué por primera vez a un liceo la directora me
dijo: tenemos tantos niños mapuches y los vamos a reunir.
Yo le dije ‘¿sabe? A mí me discriminaron muchos años, así
que yo quiero trabajar con todos, sea gringo, sea quien sea’”.
Dicho eso, la educadora comenzó a trabajar con cursos de
35 a 40 estudiantes, con y sin ascendencia mapuche, los que
aprenden mapuzungun y cultura originaria a través de talleres
que enseñan desde literatura y escritura hasta cocina y telar.
La educadora tradicional Juana Soñan no estaba ahí porque
sí. El año 2009 el ministerio de Educación firmó el Decreto
Supremo N° 280, que incorporó la asignatura o Sector de
Lengua Indígena (SLI) al curriculum nacional. Esto estable-
cía un marco curricular para la enseñanza de las cuatro len-
guas indígenas que aún tienen vigencia (aymara, mapuzun-
gun, quechua y rapa nui) y señalaba que la asignatura podría
“impartirse en todos los establecimientos educacionales del
país que quieran favorecer la interculturalidad”, pero que a
los “establecimientos con 20 por ciento o más de alumnos
con ascendencia indígena les será obligatorio ofrecer el SLI”.
1...,18,19,20,21,22,23,24,25,26,27 29,30,31,32,33,34,35,36,37,38,...44
Powered by FlippingBook