20
deplorable situación, Friedman elaboró una amplia y gradual
propuesta de “desnacionalización de la educación” primaria
y secundaria, pero que podría extenderse a la universitaria.
Su postura es completamente opuesta a la concepción
republicana de la educación pública gratuita y universal,
que surgió en Francia a comienzos del siglo XIX y que se
desarrolló en Estados Unidos con Horace Mann, y después
en otros países
14
.
  En gran medida este programa ya se ha realizado
en Chile. El objetivo central de esta política educativa
es debilitar la educación pública, privatizar su gestión y
potenciar la educación privada, estimulando la creación
de nuevas escuelas privadas. Esto implica: a) Autorizar a
los apoderados a elegir la escuela pública que prefieran;
b) igualar a las escuelas públicas con las privadas. Las
primeras deben dejar de recibir aportes directos y deben
competir con las privadas para financiarse mediante un
subsidio por alumno,
voucher
, proporcionado por el Estado.
Las privadas sólo deben cumplir requisitos mínimos para
recibirlo; (c) dicho
voucher
sólo debe cubrir una parte de
la mensualidad, del 50 al 75 %, el resto deberán cancelarlo
los apoderados.
10.-
Efectos positivos previstos
. Friedman creyó que esta
política: a) Generaría un gran mercado educativo con gran
diversidad de escuelas públicas y privadas de diferentes
calidades y precios, como sucede con otras mercancías;
b) pues, necesariamente la competencia produciría un
mejoramiento del nivel de calidad.
11.-
La completa privatizacióndel sistema
. En1980Friedman
creía que los ingresos familiares promedio continuarían
subiendo en Estados Unidos. Cuando llegaran a un nivel
14.Vergara Estévez, J. (2011), “El conflicto entre la educación republicana y
la neoliberal” en Gutiérrez, C., Martin, A., Ruiz, C., Vermeren, P. (eds.) (2011),
Pasado y presente de la educación pública
, Editorial Catalonia, Santiago.
suficiente, el Estado debería eliminar los subsidios a la
demanda, entonces se traspasarían
15
las escuelas públicas y
se produciría la completa privatización de la educación. Esta
liberaría, definitivamente, a los apoderados-consumidores y
los estudiantes de la educación pública, la cual es siempre
contraria a la libertad económica individual.
  Algunas de las principales críticas que ha recibido esta
concepción señalan que:
a).La defensa de la libertad que realiza Friedman es
unilateral, puesto que la reduce a la libertad negativa, “que
no es la positiva para una sociedad que amplía los recursos
materiales, intelectuales, y de control sobre su propio
destino que están a disposición de cada individuo, sino la
negativa de la mínima “interferencia” estatal”
16
.
b).Su descripción sobre las escuelas públicas en Estados
Unidos no es verídica, puesto que la mayor parte de las
escuelas primarias públicas están “bajo el control de
organismos locales (
School Boards
) elegidos, dentro de
los cuales los padres de familia, los “consumidores” de
Friedman, frecuentemente, tienen una gran influencia”
17
.
c).Su visión del mercado y de la educación como mercancía
son ideológicas y abstractas. El modelo de mercancía es
insuficiente y esquemático para aprehender la complejidad
del proceso educativo, que no sólo es económico sino
intelectual, cultural, psicológico y sociológico. Ésta es una
metáfora trasladada a la educación, más que una evidencia
15.Friedman consideraba que toda escuela debería ser privada, pero no
todas deberían tener fines de lucro. En su proyecto privatizador, aprobaba las
escuelas religiosas y de fundaciones.
16.Brody, T. (1983), “La educación de nuestros hijos, ¿mercancía o
derecho?” en Green, R. (ed.) (1983), Los mitos de Milton Friedman, Nueva
Imagen, México D.F., p. 120.
17.Ibíd., p. 122.
1...,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19 21,22,23,24,25,26,27,28,29,30,...268