Table of Contents Table of Contents
Previous Page  49 / 68 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 49 / 68 Next Page
Page Background

OBSTÁCULOS Y

POSIBILIDADES DE

UNA REFORMA

POR CARLOS RUIZ E.

Director del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales

Universidad de Chile

FOTO FELIPE POGA

L

a reforma educacional representa un escena-

rio social y político en el que se enfrentan nu-

merosos intereses, que son a la vez diversos

y contradictorios. Si se toma en consideración esta

realidad, la única posibilidad de avanzar en transfor-

maciones efectivas supondría lidiar, abiertamente,

con ellos. No obstante, esta tarea resulta imposible,

dado que en las últimas décadas los intereses tras la

educación y su negocio han sido convenientemente

encubiertos, concentrándose en grupos que parecen

ajenos al debate público de la reforma.

Sin embargo, aún es posible sostener que la refor-

ma educacional constituye una oportunidad para

reconstruir horizontes para la sociedad chilena -más

allá de los temas estrictamente técnicos a los que se

le intenta reducir- en la medida en que abre, tam-

bién, una oportunidad para reconstruir la política y

el debate público, de manera de superar el creciente

abismo entre Estado y sociedad. El que la reforma

asuma esta fuerza transformadora pasa por, entre

otras cosas, descorrer el velo y transparentar estos in-

tereses. Una tarea no menor, si se considera la actual

crisis de la legitimidad de la política y su debilitada

capacidad para procesar éste y otros conflictos.

El campo de la educación en Chile ha sufrido una

fuerte expansión en las últimas décadas. En la Edu-

cación Superior tal expansión ha estado, abrumado-

ramente, en manos de privados, los que han llegado

a superar el 80% de la matrícula, caracterizada en

su gran mayoría -salvo excepciones contadas- por

una oferta de alto costo y de baja calidad. Las ins-

tituciones estatales y tradicionales han perdido peso

en la matrícula, redundando en un debilitamiento

progresivo de la educación pública.

Al mismo tiempo que ha crecido la matrícula, ha

disminuido el número de instituciones vinculadas a

la Educación Superior privada. Es decir, ha habido

un proceso de concentración que ha ido perfilando

un campo dominado por grandes controladores.

Tal como ocurre en otras áreas de servicios públicos

privatizados, como la salud y las pensiones, dichos

controladores representan intereses de diversa índole,

pero tienen en común la capacidad de incidencia y

presión a la hora de debatir propuestas y tomar deci-

siones políticas. La Educación Superior se encuentra,

de esta manera, controlada por capitales que inclu-

yen desde grupos foráneos como

Laureate

, pasando

por gremios empresariales como la Confederación de

Producción y del Comercio (CPC), hasta la propia

Iglesia Católica. Este nuevo sector privado impone

sus intereses sobre estos nichos mercantiles en expan-

sión, que finalmente están amparados en subsidios

estatales. La forma privilegiada para lograrlo ha sido

colonizar la política estatal y a sus actores, en un curso

que se ha intensificado en plena democracia.

P.47

Dossier / Nº2 2016 / P.P.