Control biológico de enfermedades de las plantas en Chile - page 105

105
CB en viveros forestales
Es en este ambiente de viveros donde el CB ofrece las mayores expectativas de éxito,
debido a la menor superficie a tratar, y posibilidad de manejo de algunos factores (riego,
fertilizaciones, tipos de substratos, etc.), especialmente en producción de plantas en
invernadero. La aplicación de los agentes de biocontrol podría estar direccionada al
tratamiento de las semillas, órganos de propagación vegetativa, substrato y eventualmente
suelo natural. La incorporación de antagonistas seleccionados a un substrato, como es el
caso del compost de corteza de pino, permitiría generar substratos supresivos a diferentes
patógenos (Hoitink
et al
. 1999).
En Chile, el estudio del CB para patógenos en especies forestales se ha centrado
exclusivamente en viveros forestales. Las investigaciones de CB se iniciaron en la década
pasada, para las patologías causadas por
Macrophomina phaseolina
,
B. cinerea
y
recientemente
F. circinatum.
En los últimos años, también se están efectuando estudios con
la finalidad de promover crecimiento y/o enraizamiento en
P. radiata
y especies de
Eucalyptus
, mediante la aplicación de hongos (Donoso
et al
. 2008) y bacterias (Díaz
et al
.
2009), los cuales han mostrado resultados promisorios para esas variables, aunque su
efecto como agentes de CB es desconocido.
Actualmente, las empresas forestales e instituciones que poseen producción propia de
plantas, están progresivamente demostrando un interés en incorporar el CB para los
principales problemas patológicos que poseen. Es así que, algunas de las empresas ya
aplican operacionalmente productos biológicos disponibles en el mercado, como también
algunos microorganismos que han seleccionado en investigación propia. Sin embargo, se
desconocen los resultados obtenidos referente a los niveles de control, el efecto de otros
patógenos diferentes al objetivo y sobre las plantas.
a) CB de
Macrophomina phaseolina
M. phaseolina
ha sido detectado en los principales viveros forestales que producen
P. radiata
a raíz desnuda, ocasionando la enfermedad Pudrición carbonosa de la raíz
(Butin
y Peredo 1986). El control del patógeno sólo ha sido exitoso mediante el fumigante bromuro
de metilo (Barnard 1994); sin embargo, su uso ha sido prohibido de acuerdo a lo establecido
en el Protocolo de Montreal (Karliner 1997). La falta de un control eficaz de la enfermedad
ha viabilizado la estrategia de CB. Estudios efectuados
in vitro
, con hongos y bacterias
rizosféricas y del suelo, permitieron seleccionar varios aislamientos con capacidad
antagónica al patógeno. Luego, ensayos en condiciones de vivero, durante dos temporadas,
constataron la eficacia de algunas bacterias en el control de la pudrición carbonosa,
logrando niveles de control entre 58-45%. Entre las bacterias con capacidad de CB
destacaron aislamientos de
Bacillus subtilis
,
Bacillus
sp. y uno no identificado (Valiente
et al
.
2008, Gacitúa
et al
. 2009). El resultado positivo alcanzado por especies de
Bacillus
, estaría
relacionado con la capacidad de estas bacterias (poseen esporas de resistencia) para
resistir condiciones de altas temperaturas, coincidentes con aquellas que existen en los
suelos arenosos de los viveros en que predomina la pudrición carbonosa.
Para esta misma enfermedad en cultivos agrícolas se ha indicado que ciertos tipos de
enmiendas orgánicas, aparte de mejorar las características del suelo podrían suprimir
patógenos de suelo (Stone
et al
. 2004). En algunos viveros que producen plantas a raíz
desnuda, se ha utilizado la rotación de cultivo de avena, e incorporada al suelo, con la
finalidad de aumentar la materia orgánica, sin tener antecedentes de sus efectos en
patógenos. En un estudio efectuado en invernadero fueron probados diferentes tipos de
1...,95,96,97,98,99,100,101,102,103,104 106,107,108,109,110,111,112,113,114,115,...147
Powered by FlippingBook