Control biológico de enfermedades de las plantas en Chile - page 103

103
de hongos y bacterias (James
et al
. 1993, Reglinski y Dick 2005, Mousseaux
et al
. 1998,
Zhang
et al
. 1994, Ocamb
et al
. 1996, Reddy
et al
. 1994).
En Chile, la posibilidad del usar el control biológico en los cultivos forestales, se ha ido
incrementando paulatinamente en los últimos años, primero por la dificultad de control de los
productos químicos para ciertos patógenos, especialmente aquellos que atacan las raíces
de la planta; problemas debido a la reducción de la sensibilidad o resistencia de los
patógenos a ingredientes activos, en condiciones de aplicaciones repetitivas; y a los
conocidos efectos negativos sobre las personas y animales. Sin embargo, el principal
impulso que viene a la implementación del CB en el sector forestal son los procesos de
certificación de bosques y sistemas productivos, bajo normas técnicas, laborales y
especialmente aquellas de carácter ambiental, como la norma FSC-Chile (Forest
Stewardship Council-Chile, 2012), que restringe la aplicación de una amplia variedad de
pesticidas, usados tradicionalmente en el control de patógenos.
Considerado la relevancia del cultivo forestal en Chile, sumado a la oportunidad que
se está presentando para el CB debido a las restricciones ambientales, este trabajo tuvo
como objetivo recopilar investigaciones sobre CB y analizar algunas posibles aplicaciones
de este tipo de control en plantaciones y viveros forestales.
Control biológico en especies forestales
El control biológico puede ser definido como la “reducción de la densidad de inóculo o
de las actividades determinantes de la enfermedad provocada por un patógeno o parásito en
sus estados de actividad o dormancia, por uno o más organismos, realizado naturalmente o
a través de la manipulación del ambiente, hospedero o antagonista, o por la introducción en
masa de uno o más antagonistas” (Baker & Cook 1974). Desde un punto de vista más
operacional el control biológico es posible realizarlo mediante dos estrategias. La primera
sería a través de prácticas culturales, en donde se incluyen medidas como, rotación y
métodos de cultivos, enmiendas orgánicas, irrigación, solarización, entre otras, las que
mejoren el estado de la planta o reduzca la severidad de la enfermedad (Homechin 1991).
En esta estrategia, son influenciadas comunidades de microorganismos e inclusive a la
población del patógeno (Bettiol 1991). La segunda estrategia, más atractiva desde el punto
de vista comercial y teóricamente más fácil de manejar, es la introducción de organismos
específicos, empleados en forma semejante al pesticida tradicional.
Control Biológico (CB) en plantaciones forestales
De acuerdo a las estrategias mencionadas, en plantaciones forestales no existen
antecedentes documentados sobre la aplicación del CB para patógenos que causan
enfermedades. Sin embargo, es posible especular que varias de las medidas de manejo
aplicadas en las plantaciones, especialmente en el establecimiento (fertilizaciones, control
de malezas, uso de gel en raíces, preparación de suelo, etc.), puedan tener un efecto directo
sobre el patógeno (principalmente de suelo) o la biota antagonista, aunque no se han
realizado los estudios que lo demuestren.
Aunque el CB en plantaciones va orientado a la aplicación de microorganismos
seleccionados presenta varias restricciones, aparecen algunas patologías como
“susceptibles” en ser enfrentadas utilizando CB. Así por ejemplo, enfermedades causadas
por patógenos que ingresan a los árboles mediante heridas causadas por las podas. En este
tipo de patógenos se encuentran
N. fuckeliana
que causa el “revirado” en
P. radiata
1...,93,94,95,96,97,98,99,100,101,102 104,105,106,107,108,109,110,111,112,113,...147
Powered by FlippingBook