Integración de Chile al Mercosur: escenarios y perspectivas

5. EFECTOS DEL ACUERDO CHILE- MERCOSUR EN EL COMERCIO BILATERAL Manuel Valencia 6 El proceso de integración de Chile al Mercosur es de bastante mayor amplitud que el Acuerdo de Complementación Económica suscrito en 1996. Para constituir un acuerdo de libre comercio creo necesario distinguir el plano del proceso político, económico, geoeconómico y cultural que se emprende con el Mercosur, del plano de los aspectos instrumentales. El Acuerdo es un instrumento que tiene sus limitaciones, fue producto de un proceso de negociación complejo y difícil por los intereses que estaban en juego, y hay que medirlo en su propio mérito, pero inserto en un marco global más amplio que comprende esas distintas materias. En la dimensión política tenemos la participación plena de Chile en las instancias políticas de Mercosur, en las Cumbres Presidenciales yen las Cumbres de Ministros de las distintas áreas tanto económicas como sociales. El proceso de inversiones recíprocas que se ha dado en el Mercosur con una participación chilena muy relevante como en el caso de. Argentina y también Brasil, en la industria y energía, es un proceso que no está enmarcado dentro de un instrumento específico pero se da en la década de los noventa en forma muy gravitante y tiene un impacto en la relación económica Chile-Mercosur. Por ejemplo, los grandes proyectos energéticos, gaseoductos, el proyecto de interconexión eléctrica, el oleoducto, casos que tienen incidencia en las inversiones conjuntas y el comercio al permitir un flujo de productos energéticos, principalmente desde Argentina hacia Chile, en el caso del gaseoducto y el oleoducto y más adelante la interconexión eléctrica, y otros gaseoductos que están en fase de construcción. El Tratado Minero Chileno-Argentino tampoco es producto del Acuerdo Chile-Mercosur en sí, pero está de alguna forma inserto en este proceso de integración más amplio, además de los proyectos de infraestructura y corredores bioceánicos. Para referirme al Acuerdo Chile-Mercosur, quisiera insertarlo dentro de este marco más amplio, y decir que el Acuerdo es perfectible, modificable, y que pueden modernizarse distintos elementos en la medida que las condiciones políticas y económicas así lo permitan. Evaluar el Acuerdo de Libre Comercio Chile-Mercosur es todavía muy prematuro, enfrentamos un plazo de vigencia demasiado breve para hacer cualquier evaluación seria y que no induzca a errores. Además, la coyuntura internacional que creó crisis financieras, turbulencias en los mercados y políticas de ajuste, que los distintos países han adoptado con distintos grados de profundidad, intensidad y severidad, han provocado un menor crecimiento económico, una baja en la demanda agregada y en consecuencia una baja de las importaciones. Es decir, cualquier análisis en el que tomemos el año 1998 para analizar el Acuerdo Chile-Mercosur estará marcado más que por los efectos de las preferencias arancelarias y la profundización de las desgravaciones, por los efectos de las medidas que han tomado los países, en algunos casos más drásticas que en otros, como las restricciones a las importaciones que algunos países han adoptado y la caída de los precios de las commodities que todavía 6 Ministro Consejero Económico. Embajada de Chile en Argentina. Ex Coordinador Técnico en la Negociación Chile– Mercosur. Ex Director Asuntos Bilaterales Ministerio Relaciones Exteriores. 27

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=