Integración de Chile al Mercosur: escenarios y perspectivas

Aspiraciones de la empresa chilena Por lo anterior, la mayoría de las empresas chilenas aspiran a que los aranceles sean menores en todos los mercados donde actúan. El 85% del comercio bilateral con el Mercosur tendrá arancel O el año 2004. Un adelantamiento será bienvenido en las aétuales circunstancias de comercio exterior nacional. Pero más allá de tener menores aranceles en los mercados de bienes, se requiere avanzar en la liberalización de comercio transfronterizo de servicios. Mercosur es un gran proveedor y comprador de servicios para Chile. Sin avances en materia de prestación de servicios financieros y seguros, desplazamientos de personas y profesionales, visas temporales de negocios, etc. no se puede hablar de una verdadera integración. . Necesario es también, establecer reglas claras para evitar la aplicación de nuevas re'stricciones no arancelarias al comercio, tales como cuotas y licencias de importación, barreras fitosanitarias y administrativas, restricciones financieras o cambiarias, etc. A la larga, se debe producir una convergencia entre las leyes tributarias y laborales en laregión, aumentar la transparencia de los mercados y proporcionar una plataforma de equidad para la libre competencia, incluyendo la facilitación de trámites y la reducción de la burocracia. Problemas prácticos en la relación con el Mercosur En un principio fue frecuente que las preferencias del acuerdo no fueran aprovechadas a cabalidad por los empresarios chilenos. Hubo problemas sobre todo con la certificación de origen, dado lo engorroso del trámite. Pero más allá de estos problemas, las exportaciones chilenas han enfrentado una serie de barreras en su ingreso al Mercosur. La mayor parte de ellas se ha producido en Brasil. Los exportadores chilenos han enfrentado distintos tipos de discriminación, como el aumento unilateral de aranceles (lácteos), la aplicación de precios mínimos (hilados), la aplicación de cupos máximos de importación (aceitunas), la reducción de 10$ plazos de financiamiento de las importaciones o la clasificación discrecional de sus productos a fin de obligarlos a pagar más arancel, como fue durante un tiempo el caso de los productos Watts elaborados en Paraguay. Con Argentina hemos visto aplicaciones de sobretasas al calzado y recientemente las e~igencias de depósitos en garantía por el 100% de las transacciones. , En un orden más general, la relación con Mercosur ha estado empapada por las diferencias en las estructuras tributarias de los países que lo componen, los obstáculos al desplazamiento de profesionales e inversionistas, la competencia desleal de erflpresas subsidiadas con préstamos blandos u otro tipo de ayudas estatales, también por un alto nivel de informalidad e incumplimiento de compromisos adquiridos y por la poca disponibilidad de información de mercado. Los otros dos grandes obstáculos para la integración han sido las barreras geográficas y culturales. La falta de infraestructura adecuada a nivel de aduanas, caminos y PL!ertos, así como las diferencias de mentalidad con los países del Atlántico, a lo que en el caso de Brasil se agrega el idioma. 22

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=