Políticas públicas de verdad y memoria en 7 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay

16 esto, se puede comprender la memoria colectiva como resultado de procesos selectivos de recuerdo y olvido, y que tienen lugar cuando los grupos, colectivos, etc. recuerdan ese pasado 7 . Para Enzo Traverso, la memoria colectiva surge cuando opera sobre el pasado una selección y reinterpretación de acuerdo a “las sensibilidades culturales, dilemas éticos y conveniencias políticas” 8 que configuran el presente. Esta selectividad de la memoria tiene lugar en (y entre) actores con relaciones desiguales de poder, quienes se disputan a la vez la definición de problemas sociales y las formas de abordarlos. La memoria se inscribe en una dimensión política en la cual los distintos sentidos e interpretaciones del pasado se enfrentan y entran en conflicto, y desarrollan luchas por la legitimidad y reconocimiento de sus narrativas. El estatuto de las memorias dependerá, en gran parte, del poder que posean o se confiera a quienes las narran. En este sentido, y como advierte Bourdieu, la autoridad “llega al lenguaje desde fuera” 9 . Para Enzo Traverso, el reconocimiento y la visibilidad de las memorias dependerá de la fuerza de aquellos que las portan, y sugiere pensarlas en términos de memorias “fuertes” y “débiles” 10 . Las primeras contarían con reconocimiento público e institucional, y las segundas serían más bien memorias prohibidas, marginadas o escondidas. Las luchas por la memoria cobran especial importancia en relación a situaciones de violencia política donde se ha producido represión y muerte. Precisamente porque, a través de la represión, los autoritarismos han intentado su manipulación, distorsionando, suprimiendo o transformando los rastros y huellas de lo que ha acontecido. En este sentido, las memorias pueden entenderse como una forma de resistencia a ese poder (o 7 Estas ideas están presentes en diversos textos que abordan temas de memoria. Ver, por ejemplo, JELIN, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI, 2002; STRÅTH, Bo. Methodological and substantive Remarks on Myth, Memory and History in the Construction of a European Community. German Law Journal Vol. 6. nº 2. Págs. 255-271; TODOROV, Tzvetan. Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós, 2000; TRAVERSO, Enzo. El pasado, instrucciones de uso. Madrid: Marcial Pons, 2007 8 TRAVERSO, Enzo. El pasado, instrucciones de uso. Madrid: Marcial Pons, 2007, Págs.14. 9 Lo que Bourdieu destaca es que la fuerza del lenguaje no se juega sólo en el contenido que transmite, sino y en gran medida en la posición de quién habla o del grupo a quien el portavoz representa. En este sentido la autoridad, legitimidad, credibilidad, etc. del lenguaje, se juegan en gran medida en el capital simbólico que porta quien lo expresa. Así, por ejemplo, quien tenga mayor capital simbólico tendrá mejores recursos para hacer visible su narrativa sobre el pasado. BOURDIEU, Pierre. ¿ Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal, 1985, Págs. 67. 10 TRAVERSO, Enzo. El pasado, instrucciones de uso. Madrid: Marcial Pons, 2007, Págs. 48.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=