Integración de Chile al Mercosur: escenarios y perspectivas

millones (adicionales) hasta el 2005. Sin embargo, los beneficios para países de desarrollo intermedio o en vías de desarrollo no son automáticos. Requieren de un ajuste de competitividad para posicionar sus productos, especialmente los transformados, y. por otra parte, necesitan traspasar las barreras no arancelarias y mecanismos neoproteccionistas, lo que sólo es posible mediante negociaciones directas que estabilicen las reglas del juego entre países con intereses contrapuestos, y al mismo tiempo generen un relacionamiento más equilibrado para abordar de manera compartida con los centros de poder mundiales los grandes temas de la agenda internacional, como por ejemplo, el impacto de lo que podríamos llamar "los flujos financieros altamente migratorios", las variaciones monetarias a escala mundial, etc. Una incorporación de Chile al Mercosur tendría este "plus" recíproco. Por una parte sus cuatro integrantes configuran, con Brasil a la cabeza, un poderoso mercado mundial al que nos sumaríamos en plenitud y, por otra, el ingreso de Chile agregaría valor al conjunto desde la óptica de la disciplina fiscal, la estabilidad macroeconómica y el prestigio de una economía sólida con la mejor clasificación de riesgo de la región y la primera de los países emergentes, así como una proyección negociadora del conjunto hacia el APEC. A Chile le ha ido bien con la apertura, tanto unilateral como negociada. Si bien los efectos de las turbulencias del Asia y sus réplicas en Brasil y Argentina y el conjunto de la región generan problemas por un tiempo relativamente largo a nuestras exportaciones, la evolución del comercio con aquellos países de ALADI con los cuales Chile ha suscrito acuerdos ha sido muy dinámica. Entre 1990 Y 1999, el comercio con estos mercados se ha casi triplicado, aumentando de US$ 3.000 millones a US$ 8.300 millones. Las exportaciones hacia estos países, en tanto, han presentado un incremento desde US$ 1.000 millones en 1990 (el 12,5% del total exportado) a cerca de US$ 3.400 millones en 1999 (el 21% del total). Es más, al observar la variación acumulada de nuestros envíos a estos mercados desde la fecha de vigencia de los acuerdos, existen aumentos impresionantes, como son los casos de: México: hacia el cual entre 1990 y 1999 las exportaciones aumentaron en más de 900%. Colombia: entre 1993 y 1999 el aumento fue de 187%. Perú y Venezuela presentan aumentos de sobre el 100%. Por otro lado, durante 1999, año en el cual nuestras ventas al exterior aumentaron respecto a 1998, aunque no se recuperaron a los niveles de antes de la crisis, se han registrado aumentos 5 en los envíos hacia los mercados de: México: Venezuela: Canadá: Perú: Cuba: """"_:-c- 27,6% 11,1% 20,9% 0,3% 96,5% 5 Durante el año 1999 con respecto año 1998. Las cifras del 2000 han sido actualizadas al momento de editar este texto. 25

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=