Materia y memoria: tesoros patrimoniales de la Universidad de Chile

6. Rene F. Le Feuvre, Viticultura, Santiago, Instituto Agricola, 1917 y Vinifi- cación. Apuntes de clase de René Le Feuvre, primer director de la Escuela Prác- tica de Agricultura y profesor en el Instituto Agrícola. Fue el principal impulsor de la industria vitivinícola en Chile. 5. Máximo Jeria Chacón (1860-1924), La Requinoa, 1882, Memoria presentada en el Instituto Agrícola para obtener el diploma de Ingeniero Agrónomo. Máx- imo Jeria fue el primer Ingeniero Agrónomo titulado en Chile y futuro director del Instituto Agrícola (1907-1912). Entre sus obras se cuenta la creación de las Escuelas Prácticas de Agricultura para educar en ellas a los huérfanos de la Guerra del Pacífico. La ex presidenta de la República Michel Bachelet Jeria, es su bisnieta. Biblioteca Ruy Barbosa. El primer director del InstitutoAgrícola fue el agrónomo francés René F. Le Feuvre, profesor del primer curso su- perior de agronomía en el país, creado por el presidente Federico Errázuriz en 1872. Le Feuvre fue responsable de solicitar al directorio de la SociedadNacional deAgricul- tura el acceso a los recintos de la Quinta Normal para usarlos como lugar de estudio práctico y de experimen- tación para sus alumnos. En 1903 renunció a su cargo de director, pero continuó como profesor en el Insti- tuto Agronómico fundado en 1915 junto con la Escuela de Medicina Veterinaria, dependiente de la Dirección de Agricultura del Ministerio de Industrias y Obras Pú- blicas. En “Viticultura” y “Vinificación”, apuntes manus- critos de sus clases, Le Feuvre trata todo lo relaciona- do con el buen cultivo de la vid -o parra- para producir provechosamente frutos destinados a la producción de vino, incluyendo cuestiones sobre el consumo de la uva y los tipos de vid en Chile y en el mundo (7) . El impulso dado a la plantación de vinos, en esta pri- mera etapa de la enseñanza agronómica en el país, fue fundamental para reorientar los cultivos en el valle cen- tral, base de la producción actual de vinos como tam- bién de su fama, en la que incide significativamente la antigüedad de las plantaciones. Para establecer este dato, son útiles los libros de ampelografía: ciencia de la identificación, descripción y clasificación de la vid, sus variedades y sus frutos. En la biblioteca Ruy Barbosa hay dos excelentes ejemplos: Ampelografie francesa , de Víctor Rendu, publicado en 1857, al parecer uno de los más antiguos dedicados exclusivamente a este tema (8, 9) y Ampelographie: Traité Général de Viticultura , escri- ta por Pierre Viala y Víctor Vermorel. Este trabajo fue el resultado de 15 años de investigación, se publicó en sie- te tomos entre 1901 y 1910, siendo la investigación más importante sobre cepas escritas hasta hoy (10) . Para su realización se recurrió a la contribución de agricultores de diversas partes del mundo, con el fin de catalogar y describir cada variedad de uva existente, incluyendo a Chile. Conocidos viticultores han destacado que mu- chas de las variedades mostradas en las imágenes del libro han desaparecido, por lo tanto, es el único registro que se posee su existencia. 262

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=