Arte en la Chile - N°12 - page 6

6
Arte en la Chile
Revista de la Facultad de Artes
REPORTAJE
sólo contiene las historias de quin-
ce de ellos, pues hubo quince que no
pudieron abordar y de éstos varios
en los que no existen más anteceden-
tes que los de la desaparición misma.
“A mí lo que más me afectó, más que es-
cuchar las torturas y el sufrimiento, es no
poder desenterrar estas quince historias
que nos quedan. Van pasando los años
y los familiares van partiendo y me pro-
voca impotencia que luego de 40 años
no se ha hecho nada para conocer más
el caso de estas personas”, sentenció.
Uno de los énfasis de este trabajo, que
espera lanzarse en 2015, es que los
casos se abordaron dentro del con-
texto y no de manera aislada. “Lo que
hicimos fue tomar ciertas categorías y
situar en ellas la historia de todos los
artistas”, explica Arnaldo, quien en este
proyecto trabajó también con Liset-
te Soto (en la investigación), Fernando
García, José Antonio Cancino y Va-
lentina Henríquez (en la parte técnica).
Arte y memoria
“Para mí el arte cumple una función re-
paradora y a su vez permite llegar a per-
sonas que quizás no accederían a estas
historias si no fuese por esta experiencia
estética”, dice la académica del Depar-
tamento de Artes Visuales, Prof. Veróni-
ca Troncoso, acerca de la relación entre
arte y memoria.
Su obra, ha transitado por esas áreas
y en estos días se encuentra ad portas
de inaugurar una exposición sobre la
primera huelga de hambre de los fami-
liares de detenidos desaparecidos en
la Comisión Económica para Améri-
ca Latina (Cepal) en 1977. Se trata de
una instalación que presenta susurros,
relatos dramatizados, voces, nombres
dichos por megáfonos y sonidos corpo-
rales sacados del archivo del museo y
de entrevistas que la autora, y su equi-
po, hicieron durante la investigación.
“Esta obra es el desplazamiento hacia
un campo sonoro del archivo y de las
entrevistas que realizamos a los sobre-
vivientes de la huelga, tanto a los que
participaron en ella como a los ayudistas
clandestinos que operaron desde el ex-
terior. La idea es trabajar la poética del
fragmento como modo de hacer memo-
ria o de recordar y, también, de generar
un meta archivo/meta relato que lo que
haga emerger sea un instante sonoro de
carácter efímero”, explica.
Lenguaje y archivos: desplazamientos
sonoros del archivo de la huelga de
hambre en la CEPAL, 1977
-que se pre-
sentará en el Museo de la Memoria- es
el segundo trabajo que realiza en esta lí-
nea. El primero, llamado
Arqueología de
la ausencia
, es un sitio web que recons-
truye las historias de vida de doce de-
tenidos y ejecutados políticos contadas
por sus familiares a través de fotografías
y objetos que atesoraron desde la des-
aparición de sus seres queridos.
“Las artes me han permitido subvertir las
normas clásicas del archivo y pensar la
memoria desde una forma menos ce-
rrada. Esa libertad se transforma en un
espacio de creación en la que problema-
tizas. En el fondo, son archivos sobre De-
rechos Humanos que se transforman en
obras que revalorizan los acontecimien-
tos desde otras perspectivas”, asegura.
Para Arnaldo Delgado, ese compromiso
político social de los artistas es condición
del quehacer. “Cito a De Rokha, que de-
cía que el artista tiene que crear a partir
del lenguaje que le otorgan las grandes
masas populares, es decir, que debe ser
alguien que esté sumamente pendiente
de la realidad del momento y no sólo del
presente sino entendiendo también que
la realidad se constituye a través de ele-
mentos pasados que hacen de que este
presente sea tal”.
Coincide con este compromiso, pero
desde la institucionalidad pública de la
Universidad de Chile, el profesor Luis
Horta, coordinador de la Cineteca de la
Casa de Bello, quien desde su labor en
esa unidad trabaja por “generar espacios
de educación, de aulas abiertas a toda la
comunidad, de discusión. Creemos que
así estamos aportando al desarrollo y la
educación, desde un lugar que la institu-
cionalidad formal no contempla, ya que
no existen como parte los programas
de educación básica y media temáticas
vinculadas a los Derechos Humanos y la
memoria, por ejemplo”.
Fotografía grupal Huelguistas en la Cepal, 1977. Fondo Ortiz Rojas, Museo de la Memoria y los Derechos
Humanos.
1,2,3,4,5 7,8,9,10,11,12,13,14,15,...16
Powered by FlippingBook