Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  8 / 44 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 8 / 44 Next Page
Page Background

6

El Paracaídas / Nº 5 enero 2015

neristas pensar que van a seguir siendo hegemónicos. Eso

me parece completamente improbable. El PJ tiene mucha

experiencia en rearmarse alrededor de distintas alternativas

políticas. Cuando hubo que fundar el Estado de Bienes-

tar ahí estaba Perón haciendo uno a la criolla, desprolijo.

Cuando en América Latina vino el auge revolucionario ahí

estaba una importante zona del justicialismo comprometi-

da; cuando viene la revolución neoliberal

ahí lo tenían a Menem para que hiciera la

revolución neoliberal y la liquidación de la

Argentina que había quedado del peronis-

mo anterior. Es un partido con una larga

experiencia de reacondicionamiento: los

que hoy parecen los más fieles escuderos

parlamentarios de Cristina fueron fieles

escuderos parlamentarios de Menem. No

son otras personas, son ellos, con esos ape-

llidos. Entonces yo creo que es una ilusión

del kirchnerismo pensar que van a tener

hegemonía y sobre todo el unicato de la

voz que ha acentuado Cristina, no tanto

Néstor; Néstor era más dado a hablar con

los sindicatos, con los representantes socia-

les, a una apertura. Cristina es el unicato

absoluto. Pienso que eso se termina si gana

el PJ y si pierde, con mayor razón. Es decir,

de cualquier manera se termina.

EDUCACIÓN Y

SOCIEDAD PLEBEYA

¿Qué pasa con los populismos en América Latina?

-Yo veo diversos tipos de populismo en América Latina.

Uno no podría decir que Evo Morales y Maduro son igua-

les. Hay populismos con tendencias más democráticas y

otros con tendencias centralistas y autoritarias. En el caso

de Chile tiene que ver con la organización nacional chilena

del siglo XIX que es temprana y que la hace una elite liberal

con esta consigna: juntos pero no mezclados. Esa es la con-

signa no populista, la consigna no sociedad plebeya. Mien-

tras que uno podría decir que sociedades como la argentina

se construyen con la consigna “no sabemos si juntos; ahora,

mezclados siempre”. Que es lo que construyó una sociedad

plebeya en Argentina.

¿En qué consiste esa sociedad plebeya?

-Es una sociedad donde cualquiera le puede decir cualquier

cosa a otro en la calle. Lo cual no quiere decir que no haya

enormes diferencias sociales y de riqueza; lo que quiero decir

es el tono de la sociedad. Cuando yo voy a Chile o a Brasil,

extraño el tono plebeyo de la sociedad argentina. Que a veces

una dosis de populismo haga que una sociedad sea más transi-

table en la vida cotidiana, sí, esas son diferencias argentinas sin

duda, pero yo no le aconsejaría a nadie una dosis de populismo

porque después es el resultado que vamos viendo. Las socieda-

des son más democráticas cuando hay mejor distribución de la

riqueza y de los bienes públicos, no necesa-

riamente en la conexión de la vida cotidiana.

Aunque de todas maneras, uno diría que una

sociedad es más democrática cuando es más

plebeya, en términos culturales.

¿Cómo vio las movilizaciones sociales en

Chile desde el 2011, particularmente las de

los estudiantes? Esas banderas las tomó la

Concertación, hoy llamada Nueva Mayoría,

y comenzó una reforma educacional. ¿Cómo

interpreta este tránsito chileno?

-Uno diría que en Chile era efectivamente

la marca de un retraso, una asignatura pen-

diente. La educación es muy cara en Chile

y es muy desigual si las consignas que co-

menzaron a llevar los estudiantes después

bajaron a la sociedad. Eso tiene que cambiar.

Una sociedad no puede avanzar en términos

democráticos cuando la educación en una

sociedad que no es riquísima, no es Estados

Unidos, requiere de que quienes estudian o de sus familias o de

quien sea, la inversión que requiere. Sin duda ese es un escalón

democrático que, de nuevo, si uno lo compara con Argentina,

uno ve cómo la Argentina creó sus condiciones de sociedad

plebeya porque la educación universitaria fue gratuita desde

comienzos del siglo XIX. La rama materna de mi familia es

un ejemplo que es muy difícil de encontrar en Chile en las

fechas en que sucedió. Mis abuelos llegan como inmigrantes

analfabetos y sus hijos son abogados y directoras de escuela.

Eso en Chile no existe.

Lo que pasa es que eso en Chile se acabó con la dictadura. La

educación si fue gratis en algún momento.

-Eso es cierto, pero lo que tiene también Chile es un carácter

muy estratificado de la sociedad. La Argentina no estuvo tan

estratificada en las capas medias. Eran historias de inmigrantes

que tienen hijos universitarios que es muy difícil encontrar en

Chile.Tampoco en Brasil. Sí en Uruguay y en Argentina.

De hecho, ahora que se está discutiendo la reforma lo que

más sorprende es cómo empieza a surgir el pataleo donde

“Hoy estamos

enfrentando la transición

entre una forma

organizativa que es

espacial y territorial a

otro tipo que es mucho

más lábil, que se puede

caer tan fácil como se

cae internet. Un día

quedaste sin sistema”