Palabra Pública - N°13 2019 - Universidad de Chile

D e un tiempo a esta parte, conceptos como el de Industria 4.0, Internet de las Cosas, Big Data o Inteligencia Artificial comienzan a copar los debates e imagi- narios públicos. Estaríamos ante un cambio tecnoló- gico inevitable en que las calificaciones y la adapta- ción a los mercados resultarían claves para evitar que los trabajadores sean reemplazados por robots. Una plétora de intelectuales ha anunciado una nueva era de prosperidad, de aplicaciones “inteligentes” para mejorar nuestras vidas y del fin del trabajo rutinario; en tanto, aquellos más críticos avizoran un mundo de monopolios digitales y de máquinas controlando todas nuestras actividades. Pero más allá del carácter utópico o distópico que ilustran estas visiones sobre el futuro, ¿estamos realmente ante un cambio para- digmático? ¿qué peligros entraña esta transforma- ción? ¿podemos hacer algo para cambiar de rumbo? Muchas de estas interrogantes han quedado soterradas por otras que obnubilan la mirada más inmediata. Sin embargo, el actual panorama se en- marca en una escala temporal que arranca a finales de los años 60 del siglo XX. Tal como señala Robert Brenner, el agotamiento del Estado de Bienestar y el estancamiento de las tasas de ganancia abren cauces para reformas de corte monetarista. Tras la crisis de los 80, la liberalización de los mercados permite un ciclo de crecimiento sostenido por capitales de ries- go que encontraron rápidas ganancias en la industria Industria de datos: tendencias seculares, nuevas desigualdades y desafíos para la democracia POR GIORGIO BOCCARDO Académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile. Director de la Fundación Nodo XXI 59 DOSSIER

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=